lunes, 19 de octubre de 2009

guayacan rosado o tabebuia rosea


es un árbol nativo de los bosques tropófilos de la zona intertropical americana. Es el árbol nacional de El Salvador. También es el árbol de Barranquilla, Colombia (donde se le conoce como "roble morado") y de Santa Ana, Costa Rica. En Venezuela es el árbol emblemático del estado Cojedes y también se le conoce con el nombre de orumo.


Su nombre binomial: Tabebuia, por su nombre vernáculo brasileño tabebuia o taiaveruia; rosea, del latín, color rosado, por sus flores. Es el árbol nacional de El Salvador y allí es conocido como Maquilishuat


Se distribuye en México, Centroamérica, Sudamérica tropical: Venezuela, Colombia y regiones costeras del Ecuador. Se multiplica por semillas; crecimiento mediano. Exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo, y fertilidad. No tolera bien el frío, en España se cultiva en Canarias y puntos templados del litoral peninsular.

Es un árbol de 5-14 m de altura, con tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas, 5-foiolos elíptico-oblongos, agudos a acuminados. El foliolo terminal de 8-30 cm de longitud y los laterales progresivamente menores. Textura subcoriácea. Panícula terminal de flores tubular-infundibuliformes, rosado lavanda, a veces blanco, de 5-10 cm de longitud. El fruto es una cápsula linear, cilíndrica de 2-4 dm de longitud, cáliz persistente.

Las semillas se dispersan con el viento ya que son muy ligeras, aladas, con las alas asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. La verdadera semilla está formada por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la dispersión con el viento, en ocasiones favorables pueden desplazarse hasta casi un km.

1 comentario: