viernes, 23 de octubre de 2009

El platano

LA CULTURA DEL PLÁTANO

La introducción de cultivos de plátano en el trópico boliviano es la fuente de la rica variedad de ese producto que encontró el viajero Luis Téllez en 1946. Hay el plátano Bellaco, de 50 a 60 cm. de longitud y diámetro proporcional; el Motacusito, de 5 cm.; el Largo, que sirve para freír; el Brasilero, llamado también Guineo, de consumo popular; el Guatoco o Rufino, de pulpa perfumada que permite detectarlo a la distancia; el Guineo morado o Mata-muchacho, un tanto indigesto; el Clara de huevo, grueso y corto, pulpa amarilla y buen sabor; el Chuto, de punta redondeada y el Isleño, de pulpa rosada, suavemente perfumada y de sabor exquisito. El plátano se come verde, molido en el tacú (mortero gigante) y asado; con charque, queso o chicharrón; en el Picado (sopa de plátano verde picado, carne fresca o seca, cominos, oréganos, cebolla; o en la Lagua o Pututu (plátano verde molido y queso). Se suele echar una Penca o racimo de plátanos a las llamas de una fogata para chamuscar la cáscara y eliminar la resina que contiene. Luego se pelan y se endurecen los plátanos en el rescoldo y se llama Jacuú, que es guarnición de platos fuertes, o postre si se lo combina con dulce de tomate. Se lo come también Sancochado con leche. El plátano Pintón sirve también para hacer Masaco, Sancochado o Asado, acompañándolo con un vaso de leche. El plátano maduro sirve para freírlo en aceite; convertido en masa y mezclado con queso, sirve también para hacer fritos; asado a la brasa destila un espeso almíbar, y es preferido para el Jacuú, o guarnición, cuando está bien sancochado. Por último se lo deshidrata en lonjas delgadas sin que pierda sus propiedades nutritivas.

Guayaba

Es un arbusto tropical, típico de América Central, Asia y Oceanía y todas las zonas cálidas aledañas. Su fruto se asemeja a una pera verde clara, o a un limón amarillento, de olor agradable e intenso, con pulpa blanca o roja, de semillas duras, y su consumo puede hacerse crudo o cocido, en forma de jaleas o mermeladas, o en jugos. También pueden adquirirse enlatadas.

Su propiedad principal la aporta su riqueza en vitamina C, muy curativa de los resfríos y estados gripales, ya que si consideramos la naranja como aliada en el combate de esta dolencia, cabe recordar que la guayaba equivale vitamínicamente a siete naranjas. También aporta vitamina B 3 o niacina, beta carotenos, lo que la convierte en un gran retardador del envejecimiento celular, y entre los minerales, el potasio es el que más contiene.

Mango

La mata de mango es originaria del Sur de Asia, su follaje es denso y verde oscuro. Mide mas o menos 15 metros y da un centenar de frutas por años. Fue introducido en África, y en América del Sur, alrededor del siglo XVI. Hoy es cultivado en las regiones tropicales por su fruta.

Existen mas de 1000 variedades de mango, pero solo unas decenas son comercializadas (las mas apreciadas son la Amélie, la Kent, el Keitt y la Tommy Atkins).

El mango es una de las frutas mas ricas en caroteno o pro vitamina A (3 mg/100 g), la cual, mas tarde se transforma en vitamina A en el intestino. Este índice aumenta con la maduración de la fruta.

También es rica en vitamina C: 44 mg/100 g, o sea un índice comparable al de los cítricos (naranja, toronja). Contrariamente a lo que pasa con la pro vitamina A, el índice de vitamina C decrece cuando la fruta madura.

lunes, 19 de octubre de 2009

parque explora


El Parque Explora es un parque interactivo para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la tecnología con 22 mil metros cuadrados de área interna y 15 mil de plazas públicas. Más de 300 experiencias interactivas, un auditorio para proyecciones en 3D, un estudio de televisión, una Sala Infantil, espacios de experimentación para todos y una sala de exposiciones temporales, lo convierten en el mayor proyecto de difusión y promoción científica y tecnológica que Medellín ofrece a su población local y a los visitantes, para exaltar la creatividad y brindar la oportunidad de experimentar, de aprender divirtiéndose y de construir un conocimiento que posibilite el desarrollo, el bienestar y la dignidad.

Al mismo tiempo, con 4.000 individuos y 400 especies de agua dulce y salada en el Acuario, 16 especies entre anfibios, reptiles y artrópodos en el Vivario, el Parque Explora, además de centro interactivo de ciencia y tecnología, también es un zoológico, comprometiéndose profundamente en actividades de protección, investigación y educación ambiental en asocio con instituciones amigas, con quienes establece estrategias de cooperación, asesoría y acciones conjuntas para la conservación de la diversidad del país.

MISIÓN:

Ofrecer a públicos heterogéneos, estímulos favorables a la apropiación del conocimiento científico y tecnológico, mediante escenarios interactivos y exhibiciones que, en relación siempre respetuosa con la vida, promuevan una cultura científica y ciudadana útil a la construcción de una mejor sociedad.

VISIÓN:

En el 2015 Explora será el principal dinamizador nacional de cultura científica y gozo intelectual mediante la apropiación social del conocimiento y la incidencia en políticas públicas como ejes de desarrollo; e internacionalmente, será reconocido por la provisión de escenarios interactivos innovadores.

  • Promover el aprendizaje libre, lúdico e interactivo, es decir, la experimentación con fenómenos y objetos de la naturaleza y con las creaciones científicas y tecnológicas de la humanidad.

  • Propiciar el gusto por la ciencia y la tecnología a través de múltiples formas de acercamiento.

  • Apoyar la labor de las instituciones educativas con recursos innovadores.

  • Crear nuevos espacios de encuentro ciudadano.

  • Formar opinión pública frente a la ciencia y la tecnología, fortaleciendo los procesos de participación de las comunidades en su propio desarrollo.

  • Estimular la creatividad ciudadana

parque de los deseos



El Parque de Los Deseos es un espacio público de la ciudad de Medellín Colombia, creado con el fin de relacionar el universo con la gente. Dentro de su perímetro se ubican el Planetario y la Casa de la Música y en su vecindad se ubican la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico, el Parque Explora (museo interactivo), el Parque Norte (parque de atracciones) y la Estación Universidad del metro.

El parque posee un área de 12.431 metros cuadrados, fue construido por la Fundación Empresas Públicas de Medellín con el objeto de ofrecer a los visitantes una opción para que, en medio de la lúdica, el descanso y la relajación, puedan interactuar con los elementos que permitan entender conceptos de astronomía y el impacto de estos sobre el agua, la energía y las comunicaciones.

El parque ofrece 8 atracciones lúdicas diferentes, que dan testimonio de los sueños, los deseos y los logros de la humanidad en diferentes épocas: helióstato, réplica observatorio Muisca, mundo de los vientos, esfera celeste, voces a distancia, reloj solar, eclipse y asoleamiento en Medellín. permitiendo al visitante conocer o recordar estos primitivos sistemas.

El parque de los deseos es producto de la positiva transformación que ha venido teniendo nuestra ciudad, en la cual se están incorporando parques, bibliotecas y otra serie de espacios que le permiten a los ciudadanos apropiarse de la ciudad y ser participes de la construcción de una nueva cultura y visión ciudadana.

El planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez se encuentra ubicado en este lugar. Desde allí es posible realizar observaciones astronómicas y participar de los diversos eventos y actividades que nos acercan más a la ciencia, el arte y particularmente a la astronomía

En este parque Medellín es participe del universo y con las atracciones presentes en el, podemos saber cual es el clima aproximado en las diferentes épocas del año, que constelaciones pasan por nuestra región cada noche o simplemente que hora es.

Semanalmente en el parque se realizan diferentes actividades culturales y académicas como conciertos, conferencias y proyección de algunas películas, estas actividades están abiertas a todo el público y son gratuitas.

Es un espacio tranquilo y amplio que propicia la diversión y esparcimiento; además es un buen sitio de encuentro para compartir con la familia y los amigos en un espacio diferente y con un nuevo aire

El espacio del Parque está dividido en dos zonas: Un espacio abierto que alberga las experiencias interactivas, y un edificio de modernas características con locales comerciales, sala para exhibiciones y palco para proyecciones.

  • Plaza principal de eventos
  • Zonas duras arborizadas
  • Pantalla de cine al aire libre para proyecciones
  • Área de playa
  • Zonas húmedas
  • Espejo y fuentes de agua
  • Acceso al Metro (Estación Universidad)
  • Puesto de información y guías
  • Enfermería.

guayacan rosado o tabebuia rosea


es un árbol nativo de los bosques tropófilos de la zona intertropical americana. Es el árbol nacional de El Salvador. También es el árbol de Barranquilla, Colombia (donde se le conoce como "roble morado") y de Santa Ana, Costa Rica. En Venezuela es el árbol emblemático del estado Cojedes y también se le conoce con el nombre de orumo.


Su nombre binomial: Tabebuia, por su nombre vernáculo brasileño tabebuia o taiaveruia; rosea, del latín, color rosado, por sus flores. Es el árbol nacional de El Salvador y allí es conocido como Maquilishuat


Se distribuye en México, Centroamérica, Sudamérica tropical: Venezuela, Colombia y regiones costeras del Ecuador. Se multiplica por semillas; crecimiento mediano. Exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo, y fertilidad. No tolera bien el frío, en España se cultiva en Canarias y puntos templados del litoral peninsular.

Es un árbol de 5-14 m de altura, con tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas, 5-foiolos elíptico-oblongos, agudos a acuminados. El foliolo terminal de 8-30 cm de longitud y los laterales progresivamente menores. Textura subcoriácea. Panícula terminal de flores tubular-infundibuliformes, rosado lavanda, a veces blanco, de 5-10 cm de longitud. El fruto es una cápsula linear, cilíndrica de 2-4 dm de longitud, cáliz persistente.

Las semillas se dispersan con el viento ya que son muy ligeras, aladas, con las alas asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. La verdadera semilla está formada por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la dispersión con el viento, en ocasiones favorables pueden desplazarse hasta casi un km.

calliandra


es un arbusto nativo de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay utilizado como ornamental en muchas partes del mundo debido a sus bellas flores de color rojo intenso. Arbusto ramificado, cerca de 2-5 m de altura, con ramillas jóvenes pubescentes en un comienzo. Hojas bipinnadas, el pecíolo y el raquis pubescente, 2-7 pares de pinnas, cada una tiene 15-20 pares de foliólulos lineales oblongos, de 3-7 x 1-2 mm, muy juntos y hasta subimbricados, agudos, glabros o casi; en haz, envez pilosos. Inflorescencias en glomérulos axilares, solitarios, 5-7 cm de diámetro, sobre pedúnculos pubescentes de 1,5-5 cm de long. Flores en pedicelos de 1-5 mm de largo, cáliz de 2-7 mm de long., acampanado-tubular, estriado, pubescente, con 4-6 dientes triangulares; corola 6-12 mm de largo, infundibuliforme- acampanada, con 4-6 lóbulos. Estambres 2,5-5 cm de longitud, filamentos rojos. Legumbre oblonga-oblanceolada, de 5-7 x 0,4-0,6 cm, comprimida lateralmente, subleñosa, pubescente.


Calliandra, del griego kalli = hermoso y andros = masculino, refiriéndose a sus estambres bellamente coloreados; y tweedii, en honor del botánico J. Tweedie (1775-1862).


Necesita zonas de clima benigno, o al menos lugares protegidos, perjudicándole el frío. De crecimiento rápido y vegeta mejor en suelos sueltos. Requiere "poda de formación" para darle porte adecuado.

cactus


la familia delos cactus o cactaceae se agrupa a plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactus o cactos.. Esta familia es prácticamente exclusiva de América, lo que significa que son endémicas del Continente Americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Sri Lanka. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsado por corrientes marinas Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado en condiciones similares a las de su hábitat en otras partes del mundo, tras ser introducidas por la gente.

Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.

Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.

Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales. Si bien existen especies con flores zigomorfas, suelen ser actinomorfas. El perianto está compuesto, generalmente, por numerosos pétalos dispuestos en espiral, con aspecto petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto sepaloide. Se unen basalmente para formar un hipanto o tubo periántico. El androceo está formado por numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde tricolpado a 6-15 colpado o porado. El nectario está constituido por un anillo en la superficie interna del tubo periántico. El gineceo se compone de 3 o más carpelos, y el ovario es ínfero.

El fruto suele ser indehiscente, bacciforme y rara vez seco..

Con mínimas evidencias en el registro fósil, las cactáceas son consideradas por los especialistas como un grupo natural monofilético que ha evolucionado en los últimos 80 a 60 millones de años. Se desarrollaron a partir de formas no suculentas, las cuales contaban con hojas simples arregladas en forma helicoidal, fotosíntesis C3, madera (xilema secundario), polen y semillas. Morfológicamente semejantes a otras familias relacionadas e incluidas en el mismo orden de las Caryophyllales. En cuanto a su origen se cree que posiblemente se originaron en la zona tropical seca de América del sur. El género Pereskia presenta varias de esas características; por lo que es considerado el más primitivo entre las cactáceas actuales.

La palabra cactus deriva del griego Κάκτος káktos, utilizado por primera vez por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus.



orquideas




son una familia de plantas monocotiledóneas y herbaceas que se distinguen por la complejidad de sus flores. Las orquídeas conforman la familia más extensa del reino vegetal, con alrededor de 20.000 especies divididas en unos 800 géneros distribuidos por todo el mundo. Solamente existen dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los desiertos de arena. Son más diversas en las regiones tropicales, donde frecuentemente son epífitas.

Su capacidad para adaptarse es notable, ya que pueden crecer tanto a nivel del mar como en los páramos elevados. Muchas viven sobre los árboles (epífitas), otras lo hacen sobre las rocas (litófitas), otras sobre la tierra y algunas especies se desarrollan incluso en ambientes subterráneos. A pesar de lo que mucha gente cree, no son parásitas, ya que no se alimentan del árbol donde viven, sino que lo usan como medio de soporte y como vehículo para alcanzar la luz del sol. Algunas sólo miden unos pocos centímetros y otras pueden tener el porte de un árbol.

Sus flores pueden ser tan diminutas que resulta imposible observarlas a simple vista, mientras que otras llaman poderosamente la atención.

La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Estas orquideas tienen una longitud de 1mm y las mas grandes 20cm

La palabra orquídea deriva del griego ορχις (orchis = testículo), vocablo que se encontró por primera vez en los manuscritos del filósofo griego Teofrasto que datan aproximadamente del año 375 antes de Cristo. Tal vocablo hace referencia a la forma de los tubérculos de las especies del género Orchis, orquídeas de hábito terrestre cuyos tubérculos dobles parecen testículos,.

Las orquídeas desde tiempos inmemoriales han despertado las más inimaginables pasiones en los hombres. Ya en la antigua Grecia se le atribuían propiedades curativas y afrodisíacas. Existen escritos chinos de 1.500 años de antigüedad donde se hace referencia al cultivo de las orquídeas. Pero su verdadero descubrimiento como flor de gran valor ornamental y, al mismo tiempo, el comienzo de su calvario ocurrió en los albores del siglo XIX, cuando por casualidad llegaron a Europa las primeras plantas de Cattleya labiata, una especie brasileña muy parecida a la flor nacional de Venezuela, la Cattleya mossiae. Durante muchos años los recolectores profesionales provenientes en su mayoría de Francia e Inglaterra se dedicaron a saquear sin misericordia los bosques americanos para satisfacer el gusto de las damas y la avaricia de los coleccionistas de la época por nuevas y raras especies, a tal punto que muchas de ellas ya se consideran extintas en la naturaleza.

miércoles, 12 de agosto de 2009

colombia y venezuela liman asperezas con futbol

Mientras los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez casi nunca se ponen de acuerdo con sus posiciones y diferencias políticas, el deporte ratifica su neutralidad y brinda la oportunidad de la conciliación.En esta ocasión el fútbol le permite la posibilidad a Colombia y Venezuela que limen sus asperezas gubernamentales con un partido amistoso que les servirá a las dos naciones como preparación para la Eliminatoria Suramericana que se reanudará el próximo 5 de septiembre.Entre los elegidos por el técnico Eduardo Lara para el cotejo de las 6:00 p.m., en el estadio Los Gigantes de Nueva Jersey, está el arquero antioqueño David Ospina, quien le aseguró a los medios que "todo encuentro de fogueo es una final para Colombia, más cuando la idea es preparar el choque eliminatorio con Ecuador".Además de David, Colombia tendría hoy a Amaranto Perea, Mario Yepes, Iván Córdoba, Pablo Armero; Fabián Vargas, Fredy Guarín, Vladimir Marín, Abel Aguilar, Darwin Quintero y Falcao García.En el elenco patriota se destaca la presencia de José Manuel Rey, Luis Manuel Seijas y César González.

natalia es la cuota paisa en el factor X

Los jurados de Factor X ya tienen listas sus asignaciones. Marbelle comenzó ayer con la categoría de Mayores, en tanto que Juan Carlos Coronel tiene la de menores de 18 años, y José Gaviria, con la de grupos.En la de Mayores debutó ayer Natalia María Sierra Sánchez, la cuota paisa en este reality.Presentadora de un canal local, esta paisa se ha relacionado con la música desde que era una niña."Comencé a acompañar a una tía a clases de canto despertando aún más ese deseo de querer cantar y querer seguir aprendiendo para ser una gran artista".Su género es el pop, pero destaca como fortaleza su versatilidad con otros géneros musicales, además de su dominio y experiencia en el escenario. Natalia trató siempre de comer bien y estar bien hidratada para llegar con toda la energía al momento de la audición."Mi preparación comenzó desde hace dos meses, en donde una amiga -que es mi entrenadora vocal-. Ella y yo, trabajábamos tres veces por semana y así estar lista para el reto de El Factor X".Esta categoría también se la pelean el barranquillero, Edgardo José Escobar de Castro; María Alejandra Díaz Huertas , de Bogotá; y Juan Camilo Córdoba, del Chocó.El jueves se presentarán los seis participantes con la votación más baja, dos de cada categoría, buscando no ser el eliminado del viernes.

Golpe de suerte aguardan verdes y águilas doradas

La Copa Colombia-Postobón definirá este miércoles los 12 equipos que disputarán la segunda ronda, para la cual ya se encuentran asegurados Independiente Medellín, Deportivo Pasto y Huila.La jornada, que incluirá 11 partidos a las 3:30 de la tarde y siete a las 7:30 p.m., también tiene casi listos al Atlético La Sabana, Patriotas de Boyacá y Millonarios.Los que están con la segunda opción de avanzar en la décima fecha son Atlético Junior, Once Caldas, Cúcuta, Santa Fe, Quindío y Expreso Rojo.Mientras que Nacional, Barranquilla, Itagüí, Bucaramanga, Dépor y Pereira conservan una mínima esperanza de hacer parte de la siguiente instancia del certamen que cada día gana importancia debido a que le entregará al campeón un cupo para la Copa Nissan Suramericana de 2010.Las cuentas antioqueñasPor los lados de Antioquia las cargas están desequilibradas porque así como podría aparecer con dos clasificados, también corre el riesgo de terminar con uno.Para que Itagüí (tiene 13 puntos) o Nacional (12) se queden con la otra plaza del Grupo B, que en la fecha anterior le escrituró el primer lugar al DIM, no solo tienen que ganar su partido sino esperar que Rionegro doblegue al Once Caldas, que sin jugar es segundo con sus 15 unidades."Con la derrota sufrida en el clásico la semana anterior las opciones son mínimas. Pese a ello, esperamos que la suerte esté de nuestro lado en el juego de esta noche ante los itagüiseños", comentó el técnico verdolaga Ramón Cabrero.Cuesta arriba está este objetivo para el verde, porque el orientador Carlos Mario Hoyos también enfrentará el partido de las 7:30 p.m. con la ilusión de estar en la segunda ronda, siempre y cuando Rionegro les haga el favor en la tarde.Envigado y Medellín viven algo diferente, ya que los naranjas no tienen ninguna opción y los rojos, que según César Valoyes "jugaremos para coger ritmo y sumar los puntos que nos ayuden en la localía de una posible final", afrontarán el partido sin apuros con sus 19 puntos.Este juego será a puerta cerrada en el Parque Estadio Sur, a las 3:30 p.m., debido a que en el escenario comenzaron las adecuaciones para los próximos Juegos Suramericanos de 2010.

sábado, 8 de agosto de 2009

medellin brillara con el desfile de autos clasicos


El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos se llevará a cabo hoy, a partir de las 12:30 p.m. desde El Colombiano y terminará en la Universidad Eafit, pasando por los municipios de Medellín y Envigado.
El tema del recorrido de este año serán los autos de película, donde se podrán ver en las calles de los dos municipios del Valle de Aburrá a vehículos que han marcado historia en las pantallas del mundo, como lo fueron Herbie, Eleanor o el de Scooby Doo. Así mismo, estarán presente automotores que son de modelos inferiores a 1974 y que por su originalidad y conservación, aún se ven como en sus mejores tiempos. Pero este evento no sólo se enfocará en la exhibición de automotores porque los dineros recaudados para la realización de este evento se donarán a varias entidades que trabajan con población necesitada. Cerca de 700 millones de pesos serán donados a la Fundación Santiago Corazón y otros $400 millones a otras organizaciones sin ánimo de lucro. Las bicicletas, la novedad del recorrido Este año, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos contará con la novedad de la participación de un centenar de bicicletas de antaño, las cuales serán montadas por sus propietarios y algunas celebridades del ciclismo como ‘Lucho’ Herrera, 'Cochise’ Rodríguez, entre otros. Antes del inicio del Desfile, las máximas autoridades departamentales y de los municipios de Medellín y Envigado se encargarán de los actos protocolarios, que se realizarán a las 11:30 a.m
.

En nacional aumentan las bajas


Las pistas de los discos de Dady Yankee retumbaron en el estadio Atanasio Girardot, a manera de ensayo para el concierto nocturno; sin embargo, Nacional resistió ayer la incomodidad del sonido a todo timbal para preparar el equipo que mañana recibirá al Tolima.Ramón Cabrero omitió hablar de la sanción de la Dimayor, pero se mostró tocado porque en la quinta fecha no podrá disponer de Estiven Vélez y Jairo Patiño. "Jairo tendrá una incapacidad de dos semanas por su inflamación de rodilla y Estiven no alcanzó a recuperarse del esguince de tobillo", confirmó el médico Wiston Tobón.Ante esa noticia, Cabrero acudió a Marlon Piedrahíta, Víctor Ibarbo y Yeison Devoz para completar el grupo (los demás serán Gastón Pezzuti, Andrés Orozco, Wálter Moreno, Jair Iglesias, Baiano, José Amaya, Orlando Berrío y Giovanni Moreno) que recibirá a los pijaos con más de 20.000 personas, porque ayer se habían vendido cerca de 15.000 boletas para la quinta fecha del torneo.Respaldo de la AlcaldíaAsí como rechazó el comportamiento de los aficionados verdolagas en Armenia, la Alcaldía de Medellín le pidió a la Dimayor reconsiderar la sanción de dos fechas a puerta cerrada impuesta a Nacional.La Administración Municipal se apoyó en "los buenos resultados que ha arrojado la Mesa de Seguridad y Convivencia en la búsqueda de espacios de integración con la convicción de que el diálogo, la inclusión y la educación deben ser pilares fundamentales para superar y vivir la fiesta del fútbol".Gracias a esa política nació "Golvivencia", programa de hinchas por la paz, que ha logrado en el Atanasio Girardot la sana integración y la tolerancia entre los aficionados de las barras de Nacional y Medellín durante los últimos años.

miércoles, 5 de agosto de 2009

un clasico por supervivencia en copa colombia




unos de los partidos determinantes de la novena fecha de la copa colombia postobon sera el que tendrán Medellín y Nacional.El Poderoso, primero del grupo B con 16 puntos, se clasificará con la victoria. Tarea más complicada tendrá el verde, ya que para evitar la eliminación anticipada deberá sumar a las 7:30 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.Ante este panorama, el técnico Leonel Álvarez anticipó que "hay algunos jugadores con desgaste, pero la meta es asegurar la casilla para la siguiente ronda del campeonato". Con ese fin trabajó ayer en Las Mellizas con Aldo Babadilla; Ricardo Calle, Samuel Vanegas, Leiton Jiménez, Juan Valencia; Juan Esteban Ortiz, Javier Calle, John Javier Restrepo, Johnnatan Cueto; Yeison Rentería y Felipe Pardo.Consciente de que su obligación será mayor porque "un revés nos eliminaría de manera anticipada, cuestión que no deseamos", el orientador Ramón Cabrero responderá con lo mejor que tiene en su club.La titular verde será con Gastón Pezzuti, Marlon Piedrahíta, Andrés Orozco, Wálter Moreno, Jair Iglesias, José Amaya, Diego Toro, Giovanni Moreno (regresó de Bogotá porque no recibió la visa para viajar a Estados Unidos con la Selección), Jairo Patiño; Armando Carrillo y Sergio Galván.Con protagonistas de primer nivel y boletas a 5.000 pesos (populares) y 10.000 (occidental), verdes y rojos saldrán a brindar espectáculo. Los directivos del Medellín invitaron a los niños de varias escuelas que irán gratis con sus padres a oriental.